Nire esku (A. Guilló)
Firmeza, coraje, emancipación.
Tiene mucha energía, porque quiere expresar indignación. Lo situaría en el estilo Rhythm "Blues, por la escala de la melodía y los acordes.
Los coros muestran una aportación rítmica gospel. Hemos tenido especial cuidado en que los instrumentos no se pisen unos a otros y se produzcan silencios, de manera que cada uno adquiera más fuerza.
Orbelaren pare (A. Guilló)
Empatía con las estrellas caídas.
Se cuenta una historia de un músico que, ebrio de fama, pierde el norte, recitando la primer estrofa, cantando suavemente en la segunda y tomando luego todo el aire de canción, siendo lucida elegantemente por los coros.El patrón chachachá de la percusión le ha dado una toque agradable.
Tuneletik (A. Guilló)
Alegría, coraje.
En esta canción todos los elementos del grupo forman un tejido rítmico adecuado. Libera mucha energía invitándonos a huir del tren y salir del túnel de las prisas y rutinas diarias. Debajo se aprecia un patrón rítmico afrolatino llamado "conga de comparsa”.
Zu ere etorriko al zara? (A. Guilló)
La tormenta que ha generado el recuerdo.
En esta canción hemos querido construir un ambiente intimista y nostálgico, apoyándonos en una melodía creada en los inicios de Koska. Con mucho cuidado, de puntillas, entrará dentro del recuerdo. ¿Vendrás tú también a verme
Burua makurtu gabe (A. Guilló)
Opresión insoportable. Asertividad, coraje, iniciativa.
Da título al proyecto. El disco y la imagen de las canciones corresponden a este título. Consta de tres partes, una larga introducción narrativa en la que se describe la historia, la ruptura y, finalmente, un coro a modo de estilos afrolatinos que se repite constantemente y en el que el cantante, a modo de rap, responderá al coro y anima al personaje a huir.
Heldu da egunsentia (A. Guilló)
Fin del disgusto. Esperanza.
La canción contempla el silencio de la noche y la tristeza, tomando un cierto respiro desde el momento en que se enciende la esperanza. La sección rítmica tiene un aire de bolero que se ha utilizado varias veces en la historia del rock, y también aquí, cuidando que la interpretación ande de puntillas.
Oraindik ametsetan (A. Guilló)
Nostalgia emotiva del verano.
Es una canción ambientada en baladas antiguas, que toma como base el compás de 12/8. El mar acoge la nostalgia de alguien que se echa en falta, y el texto alude al vacío sentido el verano pasado y a la esperanza perdida.
Alderantziz (A. Guilló)
Frustración. Todo me sale al revés.
Tiene recitado y rap. El ritmo subyacente parece sacado del R & B de los 80., como “Nire esku".
La base del bajo se repite constantemente, como en los blues y rythm 'n blues antiguos.
Gesala eta argitasuna (A. Guilló)
Canción instrumental.
Una guitarra elegante, un ritmo rico y un coro. La canción surge de la sensación de que con la latitud también cambia la luminosidad, el color del mar y el carácter de la gente, y queda bellamente.
Ur gaineko bitsetan (A. Guilló)
Largos encuentros de verano, diversión.
Esta canción invita a la alegría, describe una fiesta, tanto líricamente, cantando, como instrumentalmente, utilizando los recursos latinos que se han escuchado en muchas ocasiones en el rock.